especialmente en el caso de los niños. El uso masivo de fertilizantes nitrogenados y la mala gestión de purines en explotaciones agrícolas han llevado a que en numerosas áreas de España se excedan los límites de nitratos establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
-Zonas urbanizadas sin alcantarillado: las zonas que no tienen alcantarillado y la contaminación del acuífero por aguas residuales. Parece claro que muchas edificaciones que funcionan con fundición séptica antigua acontecen, con el tiempo, en un foco de derramamiento de aguas residuales al *subsol. Urbanizaciones antiguas, *caseries periurbanas, zonas de *hortals, o barrios separados de los núcleos principales, son zonas, entre otros, que hay que tener en cuenta a la hora de buscar el origen del problema de los nitratos.
-Vertidos de depuradoras que funcionan de manera defectuosa: También parecen haberse detectado contaminaciones localizadas debido a posibles escapes en los sistemas de alcantarillado. Cómo todas las instalaciones, el alcantarillado es susceptible de tener roturas por envejecimiento, de vehículos pesados, movimientos de tierras, etc. Hay que ir aplicando sistemas de revisión, así como de sustitución rápida en caso de detección de averías parecidas.
-Carencia de fosas sépticas en fincas agrarias intensivas: la intensificación que han experimentado algunas fincas agrarias se ha traducido en un importante aumento de reses vacuno. El régimen intensivo, suele llevar también emparejada una mayor estabulación de las vacas que hace que los animales estén más tiempos en un espacio reducido. Pero la mayoría de explotaciones agrarias no cuentan todavía con sistemas que permitan la recogida y la correcta gestión de las deyecciones de los animales, de forma que en muchos casos que se sitúen sobre terreno permeable, la concentración de ganado se puede traducir en una causa de infiltración considerable de nitratos hacia el acuífero.
-Exceso de adobos químicos en la agricultura: La intensificación agraria también suele ir acompañada del intento de aumentar al máximo el rendimiento de las tierras, lo cual implica el uso de importantes cantidades de adobo químico. Cómo que la definición de la cantidad de adobo necesario por cada tipo de cultivo y terreno se suele hacer de una manera aproximada, el resultado acostumba a presentar márgenes importantes de exceso de adobo. Toda la aportación excesiva de compuestos nitrogenados es susceptible de acabar infiltrándose en el subsuelo por efecto de la lluvia o del regadío. Esta se apunta como la principal causa de la llamada contaminación difusa por nitratos.
La filtración por ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas).Inversamente, si se aplica al sistema una presión superior a la osmótica y de sentido contrario, es el agua pura del lado de mayor concentración la cual pasa hacia el de menor concentración. Este fenómeno, que juega un papel fundamental en el metabolismo de todas las celulas vivas, puede utilizarse como método de desalinización o desmineralización, utilizando además medianos muy simples.
Así, con equipos que su sofisticación podemos incrementar en función de la calidad de agua requerida, o del tipo de controles que se desee aplicar, podemos obtener agua para riego a partir de aguas residuales, agua potable a partir de agua *salobre o incluso marina, agua purificada a partir de agua de red potable, etc.
Cuando dos líquidos, con diferente concentración salina, están separados por una membrana semi-permeable, se establece una diferencia de presión entre una y otra parte de la membrana que es función de la diferencia de concentraciones. Esta presión, denominada osmótica, hace pasar agua pura del lado de menos concentración hacia el lado de más concentración, hasta que las concentraciones se igualen.
Los equipos, básicamente, están constituidos por:
– Fuente de presión
– Pretratamiento acondicionador.
– Contenedores y membranas de ósmosis inversa
– Sistema de regeneración
– Instrumentación
– Cuadro de protecciones, mando y control
Componentes principales:
– Bombas dosificadoras para adición de productos químicos con sensor de bajo nivel.
– Pre-filtración a 5 micras.
– Membranas de ósmosis tipos TFC atropellada en espiral.
– Bombas de alta presión de tipo multietapa.
– Válvulas reguladoras de flujo en inox.
– Medidores de flujo y de conductividad.
– Control de presión en membrana y en agua tratada.
– Sistema de Limpieza automático y flushing con tanque de almacenamiento.
– Cuadro de mando con sinóptico, comandado por autómata programable.
– El proceso de la ósmosis inversa utiliza una membrana semipermeable para separar y para
quitar los sólidos disueltos, los orgánicos, los pirogénicos, la materia coloidal submicro
organismos, virus, y bacterias del agua.